Volver

Foro por la Soberanía Alimentaria: justicia social, equidad de género, economías solidarias y ambientes sustentables

27 de Octubre, 2022

Texto descriptivo de la imagen

Se realizó un Foro por la Soberanía Alimentaria en el espacio Dínamo de Atlántida. El foro pretendió problematizar sobre aspectos vinculados a las relaciones entre movimientos sociales urbanos y de la producción familiar agroecológica para la construcción de la soberanía alimentaria; la importancia de las políticas públicas, entre ellas el Plan Nacional de Agroecología, el derecho a la tierra, el cooperativismo, las compras públicas y las políticas municipales. Además hubo una mesa dedicada a la declaración de los derechos de los campesinos, el derecho a la salud, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la incorporación de la perspectiva de género y afrodescendencia.

La lucha por la soberanía alimentaria concibe a la alimentación como un derecho, mas que como una actividad económica; defiende el derecho de las personas a comer alimentos saludables y nutritivos; fomenta los ciclos productivos agroecológicos, respetando las diversidades climáticas y culturales de cada comunidad, y es una de las grandes alternativas para mitigar el hambre en los países más pobres. Coloca las necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones

La justicia social, la equidad de género y las economías solidarias son condiciones necesarias para la soberanía alimentaria. Los actores centrales son los productores rurales, en especial agricultores familiares, jóvenes y mujeres rurales. También son centrales los colectivos y personas interesados en la seguridad alimentaria y nutricional, la salud y la conservación ambiental. En este sentido las políticas tendientes a garantizar la soberanía alimentaria son también políticas de inclusión social, de salud y de sustentabilidad ambiental.

El foro fue organizado por la Red de Semillas Nativas y Criollas, Redes Amigos de la Tierra y el área de Desarrollo Productivo del PIT-CNT.

Inclusión Social

Martín Drago del colectivo Redes Amigos de la Tierra manifestó que este encuentro pretende “analizar a la soberanía alimentaria en conexión con otras luchas, con la lucha feminista, con la lucha de los pueblos afrodescendientes, de los pueblos indígenas...porque la soberanía alimentaria es también construída por por esas luchas, no solo se trata de la producción de alimentos sino también de cómo se respetan los derechos de los diversos sujetos políticos que construyen la soberanía alimentaria.”

Políticas públicas

El Alcalde de Atlántida, Gustavo González, realizó una intervención en el Foro referido a cómo se gestan las políticas públicas en torno al tema. González afirmó que esta lucha “es por la defensa de la soberanía alimentaria, la dignidad de los pueblos a conservar su semilla, sus variedades, la producción de alimentos.” Además agregó: “hablar de soberanía alimentaria nos abre la puerta para hablar del rol de quien cocina, del que come, y del que produce.” Las redes que trabajan en el impulso de las políticas públicas que favorezcan a los circuitos de comercialización orientados a la soberanía alimentaria han hecho hincapié en instrumentos como las compras públicas a la agricultura familiar, las compras públicas sostenibles y el Plan Nacional de Agroecología. En este sentido el trabajador y cooperativista Carlos Reyes, integrante de la Cooperativa Molino Santa Rosa, se preguntó “¿son las compras públicas un mecanismo para desarrollar un sistema nuevo de producción donde tenga más fuerza a pequeña y mediana empresa, el desarrollo local? Ahí empezamos a recorrer un proceso de más de diez años que concretamos después de los cinco años recién, con ventas efectivas pero fue un proceso más largo de discusión y de tratar de convencer a los demás que era posible, y que teníamos las capacidades para hacerlo. Hay cosas muy emblemáticas en la política pública uruguaya que tienen que ver con ese espacio que se genera en la compra pública y que después se va fortaleciendo, empresas como Conaprole nacieron así en el 35” sostuvo Reyes.

Experiencias en Canelones

En Canelones tenemos las experiencias de la Red de Mercados de Cercanía de Canelones como política pública que se ha venido consolidando en varios municipios. Estos espacios no solo pretenden ser un polo comercial, sino también un instrumento de fortalecimiento de capacidades de autogestión, planificación y asociativismo de los productores y sus organizaciones de base y de reconocimiento de la identidad y tradiciones canarias que se incorporan al circuito de turismo y gastronomía local.

Además se puso en marcha en 2020 una exitosa experiencia como la del Camión de las Chacras que es un mercado móvil de alimentos elaborados por productores y productoras familiares de Canelones, que recorre los municipios del departamento, para la venta directa a las familias. Nació como respuesta complementaria a la crisis generada en el marco de la pandemia COVID-19 y es una de las estrategias en el marco del programa Canelones te Alimenta de la Intendencia de Canelones. Otras experiencias de colectivos, personas e incluso municipios canarios también trabajan en la construcción de soberanía alimentaria para el país.

Videos

Relacionados