Saltar al contenido principal
Volver

Vecinas y vecinos se capacitaron en bioconstrucción en el barrio Nueva Esperanza de Solymar norte

04 de Julio, 2025

Texto descriptivo de la imagen

La Intendencia de Canelones, a través de la Agencia de Vivienda y Convivencia Ciudadana, junto al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), realizaron la entrega de certificados a once personas que se capacitaron en técnicas de construcción ecológica en el barrio Nueva Esperanza de Solymar norte.

De la instancia participó la Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, el Subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Christian Di Candia, el Director General de la Agencia de Vivienda y Convivencia Ciudadana de la Intendencia de Canelones, Rodrigo Amengual, el Gerente del Programa de Mejoramiento de Barrios del MVOT, Joaquín González, y la Directora de BioCrear, Viviana Bordoli, además de concejales locales, vecinos y vecinas.

El taller de bioconstrucción permitió que los participantes aprendieran a levantar muros, techos y terminaciones con barro, paja y madera. Como parte del proceso, construyeron la casa de Angelina Fontes, vecina del barrio, quien actualmente vive con su hijo adolescente en un hogar que combina sencillez y confort. “Es un lujo”, afirmó la feliz propietaria al destacar la calidez de su vivienda durante los días más fríos.

La obra se concretó gracias a la participación de la comunidad y al apoyo institucional. La Intendencia de Canelones aportó los materiales principales, el MVOT acompañó la iniciativa y un vecino, concejal del municipio, sumó puertas y ventanas para completar la casa. De esta forma culminó un proceso que combinó aprendizaje, esfuerzo compartido y solidaridad.

Una técnica que abre caminos

La Intendenta Garrido subrayó la rapidez con la que se logró levantar la vivienda, señalando que “en dos meses se pudo mostrar la velocidad y la calidad de este sistema”. Asimismo, remarcó la importancia de aprovechar recursos locales para soluciones accesibles y eficientes, sobre todo desde el punto de vista térmico. “Entramos y no hacía el mismo frío que en muchas casas de material”, destacó.

Además de la posibilidad de que las personas adquieran la capacitación para construir sus casas, la jerarca valoró las oportunidades laborales que se abren, así como el crecimiento de los proveedores de los materiales utilizados por este sistema, que son mucho más cercanos y accesibles que los de la construcción tradicional. “Se arma un circuito económico muy interesante”, sostuvo.

Por último, resaltó que la bioconstrucción es también una forma de contención social. “Esto nos ayuda a pensar respuestas para muchas mujeres como Angelina”, afirmó, y recordó que en otros puntos del departamento se vienen impulsando iniciativas similares, en las que, a través de la coordinación de vecinos y vecinas con la Intendencia, se vienen levantando espacios comunitarios, con sus propias manos y el apoyo técnico necesario.

Mirada nacional

El Subsecretario del MVOT, Christian Di Candia, enfatizó que este proyecto muestra la capacidad del Estado de “animarse a ser disruptivo”, incorporando materiales y métodos de bajo impacto y favoreciendo la participación directa de las familias. Aseguró que Canelones crece en población y servicios, por lo que “todo ese desarrollo debe ir acompañado de infraestructura y oportunidades”.

Di Candia también destacó el impacto social de la experiencia: “Angelina me dijo que se quedó con ganas de ayudar a otras personas para que tengan este proceso”, al tiempo que indicó que experiencias como esta son altamente positivas y benefician a todas las partes involucradas. “Como dicen en el barrio, esto es ganar-ganar”, remarcó.

Construir con sentido de pertenencia

Para Angelina, participar de la construcción fue una experiencia única. “Fue la primera vez que trabajé con barro y fue para mi propia casa”, contó. Ella y su hijo destacaron el clima de compañerismo que se generó durante la obra y la sensación de estar en contacto con la naturaleza. “Comparo con la casa de mi madre, que es de bloques, y la mía no es un freezer”, señaló.

Características y ventajas de la bioconstrucción

La bioconstrucción combina materiales naturales, saberes locales y trabajo colectivo para levantar viviendas saludables, adaptadas y de bajo costo. Esta técnica permite reducir la huella ambiental y optimizar la eficiencia térmica, ofreciendo espacios más cálidos en invierno y frescos en verano.

Al emplear recursos como barro, paja y madera, facilita la autogestión y fortalece la integración social, ya que fomenta el aprendizaje mutuo, la solidaridad y la generación de redes locales de trabajo y provisión de insumos.

Hoy, experiencias como la de Nueva Esperanza demuestran que la bioconstrucción es una alternativa real para ampliar oportunidades y pensar la vivienda desde un enfoque sostenible.

Un barrio que se renueva

El barrio Nueva Esperanza, en Solymar norte, avanza en su proceso de regularización dentro del marco del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), impulsado por el MVOT y la Intendencia de Canelones. El proyecto alcanza a 555 personas y 155 hogares, con obras que incluyen la construcción de nuevas viviendas, realojos, entrega de canastas de materiales y módulos para mejoras de baños. Además, se realizaron aperturas de calles, alumbrado público, saneamiento, red de agua potable y conexiones de energía eléctrica.

La obra social acompaña este proceso, fortaleciendo la participación de la Asociación Civil Nueva Esperanza y de comisiones vecinales y promoviendo talleres de huerta orgánica y autoconstrucción. También se impulsaron espacios para jóvenes y adolescentes, un área recreativa y la biblioteca Tota Quinteros.

La Intendencia de Canelones y el MVOT continúan trabajando para que experiencias como esta se multipliquen, acercando soluciones habitacionales y fortaleciendo el sentido de comunidad.

Video

Vecinas y vecinos se capacitaron en bioconstrucción en el barrio Nueva Esperanza de Solymar norte
Audio