Saltar al contenido principal
Volver

Se realizó la presentación pública del Sendero de la Memoria en el Parque Roosevelt

26 de Mayo, 2025

Texto descriptivo de la imagen

Con la inauguración de una escultura de la emblemática margarita, símbolo de la lucha por los derechos humanos en nuestro país, se concretó en el Sendero de la Memoria del Parque Roosevelt un nuevo memorial vivo, que a través de la naturaleza y la construcción colectiva, homenajea a las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. La escultura estuvo a cargo de la Facultad de Artes de la Universidad de la República.

La instancia, que se llevó a cabo el pasado sábado 24, fue propicia, además, para realizar una presentación pública del Sendero de la Memoria, plantar nuevos árboles y realizar un conversatorio informando el contenido y proceso creativo de la escultura y memorial. La actividad contó con la participación, entre otros, de la Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, el Director de Derechos Humanos, Carlos Garolla, y la integrante de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos, Silvia Belizzi.

La Intendenta Garrido, luego de plantar un Arazá junto a la familia de Oscar Tassino, uno de los uruguayos detenidos desaparecidos, expresó la importancia de que estuviese presente la familia, “es una de las tantas familias que hoy nos acompañan, a su hija, al hijo de Oscar Tassino … y no podíamos dejar de pensar cuanto se le robó a esa familia, a esa familia se le robó un papá, un abuelo, se le robó un esposo, se les robó de la forma más cruel y cobarde que pueda existir, desapareciendo al otro, y no diciendo nunca donde están, como una forma de castigar permanente a la familia”.

Sobre el Sendero

El proyecto del Sendero se encuentra en pleno funcionamiento y desarrollo. Cuenta con audioguías en el recorrido de 250m, pudiéndose realizar a través de diferentes lenguajes que van desde el paisajismo con árboles y herbáceas nativas, a herramientas de código QR donde se vinculan a información general y datos concretos de cada víctima del Terrorismo de Estado y sus historias. La información está hipervinculada directamente al sitio web de Madres y Familiares.

Garolla, desde la Dirección de Derechos Humanos, destacó el trabajo transversal y colaborativo del proyecto, donde desde varias direcciones se coordinó con la sociedad civil, trabajando durante más de dos años, construyendo puentes y buscando socios, “este proyecto nace desde el exterior y el Gobierno de Canelones lo toma, empezamos a buscar socios, siempre con la aceptación por parte de Familiares que para nosotros es muy importante”, señaló.

Por su parte, desde la Dirección del Parque Roosevelt, el Arq. José Freitas y la Arq. Natalia Brener, informaron las características del proyecto. Freitas, agradeció al equipo del parque por haberse comprometido con un proyecto que invita a vivir esta experiencia, a reflexionar y recordar, “es un lugar lleno de vida, recuperamos un espacio que estaba abandonado, que tenía restos, basura y lo transformamos, construimos un paisaje encima, todo con materiales del lugar y le fuimos agregando todas estas connotaciones de la memoria, la verdad y la justicia, a partir del recuerdo de esos tiempos de lucha”.

Como parte esencial del proyecto se utilizaron elementos del mismo Parque, como árboles caídos con los que se construyeron bancos. También se encuentran los durmientes que donó AFE y que los carpinteros de la Intendencia, junto al equipo del Parque, recuperaron y pintaron con los diferentes colores que indican el año de secuestro o detención de cada persona detenida desaparecida.

Durante la recorrida, se pudieron escuchar las tres audioguías, piezas de sonido que se pueden escanear a través del QR ubicado en cada cartel. Estas piezas fueron pensadas para que personas ciegas, o con baja visión, participen de la experiencia, así como también para que personas que vivan en el exterior del país puedan recorrerlo y ser parte del proyecto, como lo han sido desde la idea original.

La producción de las audioguías es el resultado de un trabajo conjunto, desde la dirección del Parque Roosevelt y la dirección de Derechos Humanos, con el apoyo de la Secretaría de Comunicación y la Usina Cultural de Pando, de la Dirección General de Cultura.

Sobre la escultura

En la entrada al Sendero se expusieron los bocetos de la estructura, realizados por su autora, Silvia Scarlatto, estudiantes y docentes de la Facultad de Artes. La escultura mide 4.30 x 2.50, x 1 metro de alto. La obra formó parte

La docente de la Facultad de Artes, Gabriela Giusti, profesora agregada en la Licenciatura de Escultura y Volumen en el espacio, informó que el proceso de creación de la obra fue parte de las actividades curriculares, donde participaron más de 25 personas en la creación.

Destacó que la escultura de la margarita es una obra donde toda el área, docentes y estudiantes, estuvieron encargados de concretar tridimensionalmente la imagen de la margarita, habiendo participado de todas las etapas del trabajo, desde el diseño a la conclusión volumétrica, una vez que se empezó a realizar la pieza a escala, así como la instalación en el espacio del parque.