Se inauguró el vivero del Parque Roosevelt, un nuevo espacio para la producción, educación ambiental y participación
22 de Octubre, 2025

En el ámbito de las políticas públicas de restauración ambiental, participación ciudadana y fortalecimiento de los espacios verdes, se inauguró hoy el vivero del Parque Roosevelt- Parque de los derechos, un proyecto impulsado en conjunto por el Gobierno de Canelones y el Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE).
Este nuevo vivero es parte de una estrategia integral del departamento para la producción y reproducción de especies nativas, especialmente aquellas de ambientes costeros y de humedales. El objetivo principal es promover la reforestación con criterios ecológicos, conservar la biodiversidad y fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y la naturaleza.
“Este vivero es parte de un proceso que venimos trabajando desde que arrancó este período, pero también desde periodos anteriores, en formar y construir espacios que nos ayuden en la forestación y reforestación del departamento”, expresó el director general de Espacios Públicos, Eugenio Castro.
Además del componente productivo, el vivero tiene un fuerte enfoque educativo y participativo. Cuenta con un aula verde y un invernáculo diseñados para actividades con vecinos, instituciones educativas y organizaciones sociales. “Los viveros y este en particular tienen un aula verde para actividades educativas y de divulgación. Se busca que la comunidad comprenda cómo se produce una planta, cómo se recolecta una semilla, y por qué es importante conservar la diversidad”, explicó José Freitas, director de parques.
Por su parte, el Intendente de Canelones, Francisco Legnani, subrayó el valor de esta nueva infraestructura en el marco del desarrollo integral del Parque Roosevelt, un espacio de 350 hectáreas que ha sido objeto de mejoras constantes: “es una oportunidad para venir y conocer un poco más de Canelones, un poco más del Roosevelt y que aprendamos un poquito todos”, indicó.
La consultora en Gestión de Ecosistemas Costeros del Ministerio de Ambiente, Carolina Segura, explicó que el vivero también cumple un rol estratégico en la conservación de la vegetación costera. “Se recolectan semillas del entorno y también se utilizan plantas madre para asegurar la continuidad genética de especies únicas. Además, estamos por lanzar un manual de propagación y montaje de viveros como parte de una estrategia nacional de restauración ecológica”, detalló.
Uno de los aspectos más valorados del vivero es la participación activa de la comunidad. Una de las guardaparques del Roosevelt, Victoria García, destacó que “más allá del trabajo de reproducción de plantas, este espacio busca invitar a vecinos y organizaciones a participar en talleres y generar nuevos espacios de biodiversidad urbana, incluso en los hogares y entornos cotidianos”.
Representa así un paso significativo hacia una gestión ambiental participativa, basada en el conocimiento científico y el compromiso ciudadano. A través de la producción de especies nativas, la educación ambiental y la integración comunitaria, este nuevo espacio busca consolidarse como un modelo de conservación y restauración ecológica para todo el departamento.