Provincia china de Shanxi visita Ciudad de la Costa por ser ejemplo de crecimiento económico y demográfico
20 de Noviembre, 2025
Autoridades y empresarios de la provincia china de Shanxi visitaron algunas zonas específicas del departamento, con el objetivo de conocer las políticas que el gobierno departamental ha impulsado en materia de obras de infraestructura urbana y gestión medioambiental.
Ciudad de la Costa fue el foco principal debido al desarrollo demográfico y económico que la ciudad ha conseguido en los últimos 20 años, que la transforman en la segunda ciudad más poblada del país luego de Montevideo. Allí fueron recibidos por la alcaldesa, Julia Matilla, la directora general de Obras, Laura Morales, el director general de Gestión Ambiental, Pablo Mateos y el director de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto, Mauricio Rompani para mantener una reunión de intercambio sobre las obras viales, de saneamiento y de alumbrado que se han realizado y la forma en la que se manipulan los residuos y se protegen los ecosistemas del departamento.
Rompani explicó que la visita se enmarca en el hermanamiento que tiene Canelones con la provincia de Shanxi, que data del año 1992 y como parte de varios intercambios que ya se han realizado. Asimismo, “queremos ver si existe la posibilidad de que inviertan en estos sectores del departamento”, expresó.
Por su parte, Morales explicó que, hace un mes atrás, viajó a la provincia de Shanxi junto a Mateos y “planteamos avanzar en un convenio de cooperación, más que nada en aspectos técnicos y seguramente conseguir financiamiento para algunos proyectos”. Por otro lado, sostuvo que el interés de la delegación estuvo en los tipos de materiales que se utilizan en las obras para cuidar el medio ambiente y la forma en que se construyen los drenajes pluviales para optimizar el uso hidrológico.
Posteriormente, visitaron el Polo de Economía Circular de Pando, donde algunos emprendedores expusieron sus proyectos de reutilización de residuos para la creación de nuevos productos como, biopreparados para el tratamiento de aguas, biofertilizantes, zapatos, entre otros. Al respecto, Mateos expresó que “ellos están en otras dimensiones (en tamaño y tecnología). Para ellos lo que nosotros hacemos es pequeño, pero le encuentran el valor en la forma en la que hacemos las cosas y en el valor que les encontramos. Se van con esas ideas de querer mirar y replicar, no en las dimensiones que ellos tienen, pero sí las cosas que nosotros hacemos en función del valor que les encontraron”.