Programa impulsado por Canelones reconoció saberes de trenzadoras afro en un hito institucional y cultural
11 de Noviembre, 2025
Trece mujeres con el oficio de trenzadoras afro fueron reconocidas oficialmente y recibieron su certificado, marcando un paso fundamental hacia la inclusión y dignificación de estos saberes dentro de los espacios de formación del sistema educativo.
El programa que permitió a estas personas alcanzar el certificado fue impulsado por el Gobierno de Canelones, a través de la Dirección de Derechos Humanos y su Área Étnico-Racial, junto con la Dirección de Género y Equidad, el Área de Belleza y la División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS) de UTU y la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
El evento tuvo como objetivo reconocer formalmente los conocimientos y habilidades de mujeres afrodescendientes en el trenzado, una práctica con profundo valor cultural, histórico y social. En esta instancia fueron 13 las personas que recibieron su certificación.
La ceremonia contó con la presencia de la Coordinadora del Vértice Social del Gobierno de Canelones, Nataly Zalkind, el Director de Derechos Humanos, Carlos Garolla, la Directora de Género y Equidad, Doris Piriz, una representante de la Red de Trenzadoras, integrantes del Departamento Pedagógico de UTU, la Directora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del MIDES, Leticia Rodríguez Taborda, y el senador Felipe Carballo.
“Se trata de un hito institucional que visibiliza y dignifica el trabajo de las trenzadoras afro, incorporando el cuidado capilar y el trenzado afro en los espacios educativos, históricamente ausentes de los programas formales de formación estética”, expresó Garolla.
Por su parte, Piriz explicó que esta acreditación surgió ante la necesidad de reconocer los saberes de las trenzadoras, quienes históricamente han estado por fuera de los planes de estudio y han sido víctimas de discriminación. “Desde la Intendencia venimos trabajando, desde la creación del Área Étnico-Racial, en cómo incluir a las trenzadoras y darles un marco institucional. Ninguna de ellas adquiere estos saberes dentro del sistema formal, pero son conocimientos valiosos que forman parte de una tradición viva y de resistencia cultural”, señaló.
El proceso de acreditación fue el resultado de un trabajo conjunto, que incluyó instancias de investigación, recopilación de información y evaluación práctica. Las trenzadoras debieron rendir un examen que validó diez competencias específicas, bajo la supervisión de inspectoras de UTU y una trenzadora acreditada.
Piriz destacó además que Canelones continúa siendo pionero en el impulso de políticas públicas con perspectiva étnico-racial y de género: “este proceso comenzó en 2023 y fue un trabajo colectivo muy intenso. La jornada de entrega fue profundamente emotiva, porque simboliza una reparación simbólica y un reconocimiento real a las mujeres afrodescendientes que sostienen y transmiten saberes ancestrales”.
Durante el cierre de la jornada, una de las participantes, Ana García, compartió un emotivo texto que reflejó las experiencias y sentires de las mujeres afrodescendientes, destacando la necesidad de avanzar en políticas públicas afirmativas que reconozcan y valoren la estética cultural afro. “La visibilización del cabello afro en la sociedad constituye un paso fundamental hacia la equidad y justicia cultural. No se trata de una moda pasajera, sino de un acto de reconocimiento y dignificación de quienes históricamente han sido marginados por su apariencia. Cambiar la mirada eurocentrista de la estética no es una opción, sino una responsabilidad colectiva que interpela a toda la sociedad”.