En Parque Roosevelt se inauguró el Sendero de la Memoria, espacio de reflexión y recuerdo de los desaparecidos
30 de Agosto, 2025
Con un conversatorio del que participaron las más destacadas figuras vinculadas al tema Derechos Humanos y la instalación del mojón 197 en memoria de los desaparecidos, quedó inaugurado el Sendero de la Memoria, un espacio de reflexión y homenaje en el privilegiado entorno natural del Parque Roosevelt.
La actividad coincidió con la celebración este 30 de agosto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
La mesa temática, titulada “Verdad, memoria y justicia: retos y desafíos”, reunió a Ricardo Perciballe (Fiscal especializado en delitos de lesa humanidad), Pablo Chargoñia (abogado de derechos humanos y coordinador jurídico del Observatorio Luz Ibarburu), Silvia Bellizzi (Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos), Jair Krischke (Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil), Alejandra Casablanca (Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente) y Carlos Garolla (Dirección de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones), quienes abordaron avances y pendientes en la búsqueda de verdad y justicia, así como el papel de la memoria en el presente.
A continuación, a unos 100 metros al norte del nodo cultural, quedó inaugurado el Sendero de la Memoria con la colocación del hito de madera Nº 197 —último de los durmientes que representan a cada persona detenida desaparecida— y la plantación de especies nativas. Cada hito incorpora una placa con código QR que remite a la historia de la persona homenajeada. El recorrido se concibe como un proceso colectivo y en crecimiento que integra cuidado del paisaje y ejercicio de memoria, al tiempo que reafirma el compromiso con el Nunca Más.
Desde Canelones
El compromiso asumido en el departamento canario con este tema tan sensible para la sociedad uruguaya se ha traducido en políticas que lo posicionan como pionero a nivel nacional en la incorporación de una perspectiva de derechos humanos en la gestión departamental. En ese sentido, al momento de iniciar el conversatorio, Garolla recordó que “hay quienes piensan que las intendencias solo deben dedicarse al alumbrado, al barrido y a las calles. Pero en Canelones hemos desarrollado políticas sociales con perspectiva de género y de derechos humanos, y por eso fuimos la primera Intendencia en tener una Dirección de Derechos Humanos”.
En nombre del intendente Francisco Legnani, el prosecretario general del Gobierno Departamental, Diego Núñez, saludó a las autoridades nacionales y departamentales, al tiempo que destacó la excelente convocatoria del evento. Al igual que Garolla, subrayó el compromiso del Gobierno de Canelones de colocar los derechos humanos en el centro de la política pública, un proceso iniciado hace más de dos décadas y sostenido por las distintas administraciones departamentales. En ese sentido anunció la renovación del convenio para continuar las excavaciones en el Batallón 14, con el objetivo de avanzar en la búsqueda de las personas detenidas desaparecidas. Al finalizar expresó que “este 30 de agosto no es solo una conmemoración, es también un homenaje, porque hoy inauguramos un sendero que recuerda a los 197 detenidos desaparecidos”.
Miradas compartidas
Uno de los momentos más especiales y cargado de emotividad se vivió con la intervención de Jair Krischke, miembro fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, quien agradeció a la Intendencia de Canelones la invitación, destacando el honor de compartir la mesa con referentes de gran trayectoria. Valoró que en nuestro departamento existan políticas públicas de memoria, algo que, según enfatizó, su país no ha logrado construir. “En Brasil ningún criminal de lesa humanidad sufrió sanción. Tenemos 434 desaparecidos, pero ningún responsable, y esa ausencia de políticas públicas es terrible”, afirmó. Recordó como un factor sumamente negativo la ley de amnistía brasileña y sostuvo que “en Brasil no hubo una transición (luego de la dictadura) sino una transacción, un acuerdo para garantizar la impunidad que sigue vigente”.
El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, definió la jornada como “un día de memoria, de recuerdo y, fundamentalmente, de la lucha de los familiares por el encuentro con sus seres queridos”. Destacó especialmente la figura de Mirtha Guianze, a quien consideró una referente y señaló que “seguramente el trabajo de la Fiscalía de Lesa Humanidad hoy no sería tal si no fuera, en parte, por lo realizado por ella en momentos mucho más difíciles que los actuales”. Valoró los avances alcanzados, que atribuyó a la acción de una sociedad civil organizada y de colectivos como “Madres y Familiares”, Crisol y el PIT-CNT y advirtió sobre los desafíos pendientes de la justicia: culminar las causas abiertas, continuar los juicios en marcha y llevar adelante los procesos con el nuevo Código. También subrayó la necesidad de enfrentar con firmeza los discursos negacionistas. “Estos son crímenes de lesa humanidad, que no ofendieron solo a las víctimas sino a toda la humanidad, y por tanto son imprescriptibles y perseguibles en cualquier tiempo y lugar; constituyen una obligación para el Estado, nacional e internacionalmente y son un derecho de las víctimas a la verdad y a la justicia, que nadie puede arrebatarles”, remarcó.
Alejandra Casablanca, representante de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, subrayó la necesidad de que Uruguay consolide una política de Estado de memoria con un enfoque pedagógico. Señaló que “esa política debe estar en todos los programas de educación, incluidos los de nuestras Fuerzas Armadas y policiales”. En su intervención también remarcó la importancia de asignar recursos suficientes a la búsqueda de los desaparecidos y destacó que, en ese esfuerzo, la Intendencia de Canelones ya ha puesto a disposición equipamiento y apoyo material para los equipos investigadores.
En representación del Observatorio Luz Ibarburu, el abogado Pablo Chargoñia reivindicó el papel de las organizaciones populares en la construcción de memoria, recordando que “las organizaciones populares reclaman, reivindican, recuerdan”. Definió la desaparición forzada como “un crimen que ofende la conciencia de la humanidad, el más horrendo. El crimen que no prescribe nunca y que obliga a todos los Estados a perseguirlo”. Advirtió que “no hay democracia plena en países en los que las unidades militares son cementerios clandestinos” y sostuvo que el Estado tiene el deber de investigar, juzgar y garantizar la no repetición. Ese compromiso, dijo, debe cumplirse “con eficacia y eficiencia”, tal como lo han señalado sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Uruguay.
La representante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Silvia Bellizzi, agradeció el compromiso de la Intendencia y del pueblo de Canelones, resaltando que en este proceso se puso “no solo el profesionalismo, sino también el corazón”. Subrayó que las iniciativas de memoria surgen desde la sociedad organizada y afirmó que “son los colectivos y la población los que mueven a las autoridades”. Reconoció la colaboración de la asociación Crisol, el PIT-CNT, la Facultad de Artes y artistas que aportaron creatividad y sensibilidad en la construcción del sendero, que ya se puede visitar en la zona norte de un Parque Roosevelt cada vez más diverso y hermoso.
El día internacional
El 30 de agosto fue establecido en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con el objetivo de visibilizar una práctica que constituye un crimen de lesa humanidad y que ha alcanzado a cientos de miles de personas en al menos 85 países. La fecha comenzó a conmemorarse en 2011 y busca mantener viva la memoria de las víctimas, acompañar a sus familias en la demanda de verdad y justicia, y reafirmar la responsabilidad de los Estados en la prevención y sanción de estas violaciones a los derechos humanos.
Video
Galería de Imágenes
En Parque Roosevelt se inauguró el Sendero de la Memoria, espacio de reflexión y recuerdo de los desaparecidos