En Parque del Plata se inauguró espacio público en conmemoración de la Huelga General de 1973
30 de Junio, 2025
El pasado 27 de junio se conmemoraron 52 años del Golpe de Estado de 1973 en Uruguay. Ese día los trabajadores organizados, y diversas organizaciones sociales, iniciaron una Huelga General que duró 15 días como resistencia popular frente a la dictadura cívico-militar que se iniciaba en el país.
En este marco, la Comisión Memoria y Resistencia de Parque del Plata - Las Toscas, con el apoyo de la Intendencia de Canelones, el Municipio Parque del Plata - Las Toscas y diversas organizaciones sociales, inauguró la plaza Memoria y Resistencia, ubicada en Av. Alfredo Zitarrosa (ex Calle 9) y Diagonal 1. La creación de este espacio contó con la aprobación de la Junta Departamental de Canelones, que avaló la denominación y uso del lugar como sitio de homenaje y reflexión.
El acto inaugural reunió a autoridades de diferentes direcciones de la Intendencia, concejales/as locales, representantes de la Junta Departamental, sindicatos nucleados en el PIT-CNT, como el SUNCA, ADEMU Canelones, FENAPES, ADEOM, la Intersindical de la Costa de Oro, Crysol y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, así como vecinas y vecinos de la zona.
En la ocasión se cumplió con el descubrimiento de la obra del artista Gastón Claverie, un puño en alto que reposa en el centro de antiguos bancos de madera restaurados y frente a una fotogalería a cielo abierto, que incluye leyendas e imágenes que narran una historia de compromiso colectivo y lucha popular. Héctor Numa Moraes tuvo a su cargo el cierre musical interpretando varios de sus principales éxitos, en una fría tarde de invierno pero con una gran concurrencia de público.
Este nuevo punto conmemorativo se suma a las plazas Zelmar Michelini y Julio Castro, consolidando en Parque del Plata un circuito de espacios públicos dedicados a la memoria reciente.
Memoria viva y compromiso local
Eduardo Viera, integrante de la Comisión Memoria y Resistencia de Parque del Plata - Las Toscas, recordó que la propuesta nació de la inquietud de vecinos y vecinas por contar con un espacio que reflejara la lucha sindical y social, que siguió a la disolución del Parlamento. Subrayó que el lugar se proyecta como parte de un circuito de memoria que incluye otras plazoletas y que la fotogalería instalada rescata hitos de la resistencia y la organización obrera de la época. “Queremos sembrar memoria en la localidad”, expresó.
Norma Salgueiro, también integrante de la comisión, destacó que el proceso para concretar este espacio requirió varios intentos, así como la articulación con diferentes dependencias del gobierno departamental, junto al asesoramiento de profesionales arquitectas y actores locales. Valoró que la idea original se ampliara para incluir esculturas y galerías de imágenes y señaló que este logro demuestra la importancia de escuchar y sostener las iniciativas vecinales. “Es bueno comprobar que las propuestas que vienen de la comunidad se toman en cuenta y se llevan adelante”, afirmó.
Desde la Intendencia de Canelones, el Director de Derechos Humanos, Carlos Garolla, remarcó la relevancia de sostener la memoria colectiva sobre estos hechos, especialmente para transmitirlos a nuevas generaciones. Dijo que resulta relevante el hecho de que el proceso que finalizó en este nuevo espacio público haya sido impulsado desde la sociedad civil, aprobado por el municipio, la Junta Departamental y coordinado con variadas áreas técnicas.
Garolla recordó que el Gobierno de Canelones fue el primero en consolidar una dirección de Derechos Humanos y concluyó: “A 52 años de aquellos hechos, es fundamental recordar para sostener el nunca más al terrorismo de Estado”.
Por su parte, el Alcalde local, Eduardo Barón, resaltó que este nuevo espacio representa un reconocimiento a la historia reciente y una oportunidad de transmitirla a quienes no vivieron esa etapa. Asimismo, dijo que su ubicación estratégica en una zona muy concurrida del balneario favorece que más personas se acerquen y se informen. Esto, aseguró, ayuda a que la comunidad local refuerce su compromiso con la memoria viva. “Es muy importante para quienes vivieron esos tiempos y para que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió”, dijo.
Huelga y resistencia popular
La Huelga General de junio de 1973 fue la primera respuesta organizada del movimiento sindical y de amplios sectores sociales ante la disolución del Parlamento por parte del entonces Presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas. La medida implicó ocupación de fábricas, paralización de actividades y manifestaciones en defensa de la democracia y las libertades públicas.
Durante aproximadamente 15 días, miles de trabajadoras y trabajadores mantuvieron la huelga y resistieron el avance autoritario, sentando las bases de una memoria colectiva que reivindica la organización popular y la defensa de los derechos fundamentales frente a la dictadura cívico-militar.
Video
Galería
Audio