Saltar al contenido principal
Volver

“Los hijos y las hijas de la memoria”, voces que reconstruyen la historia a 50 años del Plan Cóndor

07 de Noviembre, 2025

Texto descriptivo de la imagen

El Complejo Cultural Politeama - Teatro Atahualpa del Cioppo fue escenario del conversatorio “Los hijos y las hijas de la memoria”, una actividad impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República en el marco de los 50 años del Plan Cóndor y que contó con el apoyo de la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones.

El encuentro, que reunió testimonios de personas que vivieron su infancia durante el terrorismo de Estado, contó con la presencia del intendente de Canelones, Francisco Legnani, además de autoridades nacionales, departamentales, representantes de organizaciones de derechos humanos, artistas y público en general, comprometidas con la construcción de una política de memoria, verdad y justicia.

El director de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones, Carlos Garolla, destacó la importancia de recibir esta actividad en el departamento y de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto. “Esta es una actividad organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, en el marco del 50° aniversario del Plan Cóndor. Tiene que ver con los hijos e hijas que fueron víctimas del terrorismo de Estado, que estuvieron secuestrados o desaparecidos junto a sus familias. El conversatorio busca poner en valor cómo distintas generaciones, especialmente los niños, también sufrieron las consecuencias del terrorismo de Estado”, explicó Garolla.

El jerarca subrayó, además, el rol pionero de Canelones en materia de políticas de memoria: “somos la primera Intendencia que tuvo una Dirección de Derechos Humanos. Tenemos 118 espacios conmemorativos, dos circuitos de memoria y un tercero en camino, en Las Piedras, colaboramos activamente con las excavaciones en el Batallón 14 y contamos con la página Memorias de mi pueblo, donde se recopila información sobre el terrorismo de Estado en el departamento”.

La directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, resaltó que estos espacios buscan consolidar una política de Estado de memoria. “Creemos que hay que construir una política de Estado de memoria que, de alguna manera, construya más democracia. Más memorias, más democracia. Que el conocimiento de nuestra historia ratifique un nunca más al terrorismo de Estado”, afirmó.

Casablanca hizo hincapié en la necesidad de una pedagogía de la memoria, que permita a las nuevas generaciones comprender las consecuencias del pasado reciente. “Es necesario conocer las historias de los uruguayos y uruguayas que sufrieron el terrorismo de Estado. Necesitamos una educación de la memoria que nos ayude a sanar y a construir una mejor sociedad, un mejor país”, indicó.

Nunca más

Entre los testimonios presentes, la voz de Gabriela Schroeder, quien vivió el secuestro de su familia durante la dictadura y ha dedicado su vida a visibilizar las infancias víctimas del terrorismo de Estado, resonó con fuerza y emoción. “Buscamos la memoria porque tenemos huellas y lo que queremos es contribuir al nunca más. Muchas veces se nos acusa de mirar al pasado con revanchismo, pero lo nuestro es todo lo contrario: es una forma de buscar la paz. Recordar para no repetir, para que nunca más haya terrorismo de Estado en Uruguay”, expresó.

Schroeder también reflexionó sobre los desafíos pendientes: “se han hecho cosas pero siguen siendo insuficientes. Necesitamos una reeducación, un cambio en la formación de nuestras Fuerzas Armadas. Quiero que sean mis amigos, no vivir con tensión y distancia. Pero para eso también tienen que pedir perdón. El Estado tiene que cuidarnos, protegernos, darnos respuestas y fortalecer la Fiscalía de Derechos Humanos, que trabaja con recursos mínimos. Mientras haya causas abiertas y desaparecidos sin respuesta, el daño sigue”.

La actividad contó también con la participación de Macarena Gelman, quien resaltó el valor de los espacios intergeneracionales de intercambio. “Me parece sumamente positivo poder tener estas instancias entre generaciones. Es fundamental compartir, no desde un lugar de enseñanza, sino desde un espacio compartido. Además, me alegra que se haga en Canelones. Hace falta más diálogo, tenemos que hablar más de estos temas y hacerlo de manera cotidiana”, dijo.

Gelman subrayó la necesidad de incorporar la memoria en la educación: “es muy importante incluir estos temas en espacios educativos. Cuanto antes los niños y niñas conozcan nuestra historia, más natural será el proceso de reflexión. Los chicos son brillantes y no hay otra forma más que decirles la verdad”, expresó.

Plan Cóndor

El conversatorio se inscribió dentro de las actividades que recuerdan la firma formal del Plan Cóndor, el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile. Este acuerdo secreto de cooperación represiva fue articulado por las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, a las que luego se sumaron Perú y Ecuador. Su objetivo fue coordinar la persecución, secuestro, tortura y desaparición de militantes políticos en todo el Cono Sur.

El encuentro reunió a personas que vivieron en carne propia las consecuencias de ese plan, siendo niños y niñas al momento de los hechos. Participaron con sus testimonios Macarena Gelman, Francesca y Camilo Casariego, Gabriela Schroeder, además de las intervenciones virtuales de Anatole Julien desde Chile y Mariana Zaffaroni desde Argentina. También durante el evento los artistas Raúl Díaz y Pablo Echeverri, deleitaron al público con algo de su repertorio musical.

El conversatorio “Los hijos y las hijas de la memoria” reafirmó la importancia de seguir escuchando las voces de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado y de sostener el trabajo interinstitucional para mantener viva la memoria. “La memoria no es mirar hacia atrás, es construir el presente y el futuro con más justicia y más democracia”, sintetizó Casablanca.

VIDEO

“Los hijos y las hijas de la memoria”, voces que reconstruyen la historia a 50 años del Plan Cóndor
“Los hijos y las hijas de la memoria”, voces que reconstruyen la historia a 50 años del Plan Cóndor