Intendenta Garrido participó en jornada de sensibilización vial por el Mayo Amarillo
20 de Mayo, 2025

La Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, asistió a una jornada de sensibilización organizada por la Jefatura de Policía de Canelones en el marco del Mayo Amarillo, movimiento internacional que promueve la seguridad vial. La actividad se desarrolló en la plaza principal de la ciudad de Canelones con participación de escolares, liceales y organismos vinculados a la respuesta ante siniestros.
La Intendenta destacó la articulación permanente entre la Intendencia, la Jefatura de Policía de Canelones y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), enfocada en una campaña que abarca tanto la prevención como el control. En ese sentido, explicó que las acciones están dirigidas especialmente a escolares y adolescentes, pero también incluyen operativos coordinados con los nuevos vehículos de fiscalización del gobierno departamental y los móviles policiales. Estas unidades recorren el territorio para prevenir conductas de riesgo, como las carreras ilegales conocidas como “picadas”.
Garrido remarcó que se trata de una prioridad no solo por el impacto en la seguridad de los jóvenes que participan en ellas, sino también por las consecuencias para vecinos, vecinas y otros usuarios de la vía pública. Además, hizo énfasis en la contaminación sonora que generan y en la necesidad de actuar en dos líneas fundamentales: fiscalización y educación. “Creemos que el cambio real está en niñas, niños y adolescentes. Por eso estamos trabajando en intervenciones sostenidas en centros educativos y espacios comunitarios”, indicó.
Por su parte, el Jefe de Policía de Canelones, Comisario General (R) Fabio Quevedo Brito, señaló que la Jefatura participa anualmente de Mayo Amarillo, con el objetivo de aportar a la toma de conciencia colectiva sobre las consecuencias de los siniestros viales. En esta edición, la actividad incluyó una muestra didáctica dirigida a escolares y liceales, en la que se simularon las acciones que se activan ante un accidente de tránsito: presencia de emergencia médica, policía científica, bomberos, policía caminera y equipos de tránsito municipales.
“Queremos mostrar el gran despliegue de recursos humanos y logísticos que implica cada siniestro y sus efectos posteriores, muchos de ellos irreversibles”, afirmó Quevedo. También mencionó que desde la Jefatura se realizó un cortometraje de entre 15 y 17 minutos que se está exhibiendo en centros educativos, con el fin de promover la reflexión entre adolescentes.
Profundización del trabajo conjunto y avances en el fortalecimiento de la educación vial
El Director General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Canelones, Alejandro Alberro, sostuvo que el trabajo conjunto con el Ministerio del Interior permitió avanzar en acciones de fiscalización y control, pero insistió en que el primer paso es la concientización. La Unidad de Promoción y Seguridad Vial de la comuna lleva adelante instancias educativas desde nivel escolar hasta liceal. Además, planteó la necesidad de revisar aspectos técnicos de los vehículos, como la calidad de las cubiertas, y facilitar la destrucción o disposición de motos incautadas.
Por su parte, el Presidente de UNASEV, Marcelo Metediera, recordó que “Mayo Amarillo” es un movimiento de origen brasileño que fue adoptado globalmente para visibilizar la problemática de la siniestralidad vial. En Uruguay, diversas instituciones se suman al mes temático con actividades públicas, educativas y comunitarias. Metediera subrayó la importancia de generar debate sobre el comportamiento en la vía pública y los riesgos asociados a las conductas imprudentes.
“La franja etaria más afectada por los siniestros es la de entre 20 y 25 años, especialmente conductores de motos. Son jóvenes, vulnerables, y debemos trabajar con ellos desde su realidad”, dijo. Indicó, también, que un 64,5% de los accidentes fatales involucran motocicletas y que más del 55% de los lesionados tienen entre 15 y 34 años. A esto se suma el objetivo de incorporar los temas de tránsito en la educación formal, especialmente en la enseñanza media, más allá de los permisos de conducir.
Metediera planteó la necesidad que el Parlamento avance en una legislación más específica en torno a los vehículos irregulares y a la circulación insegura, y enfatizó que todas las personas interactúan en el tránsito, tanto conductores como peatones, por lo que es fundamental universalizar el conocimiento de las normas.
Las autoridades coincidieron en la necesidad de seguir profundizando el trabajo conjunto, avanzar en el fortalecimiento de la educación vial desde la infancia y generar mecanismos más ágiles de respuesta ante la circulación de vehículos irregulares. La jornada del Mayo Amarillo se desarrolló con una muestra interactiva abierta al público en la plaza principal de la ciudad, en la que estudiantes, docentes y vecinos pudieron dialogar con equipos de tránsito, policía y bomberos y participar de instancias lúdicas y educativas.