Saltar al contenido principal
Volver

Intendencia, Ministerio de Ambiente y grupos vecinales recuperan sector del Parque Roosevelt

30 de Junio, 2025

Texto descriptivo de la imagen

En el marco del Mes del Ambiente, se desarrolló el pasado sábado 28 de junio una jornada de restauración ecológica y plantación de especies nativas en el Parque Roosevelt, uno de los principales pulmones verdes del área metropolitana, ubicado en el Municipio Paso Carrasco.

La actividad tuvo lugar en el sitio en el que antiguamente funcionaba un obrador, en Avenida a la Playa, entre la Rambla y Valdivia, un espacio que durante años permaneció degradado y que hoy comienza a transformarse gracias a un trabajo articulado entre instituciones, organizaciones juveniles y la comunidad local.

La propuesta fue organizada por la Intendencia de Canelones, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección del Parque Roosevelt, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y la Red de Jóvenes por la Justicia Climática. También participaron la Comuna Joven y vecinos organizados de la zona, entre ellos, los integrantes del Proyecto Canelón del Centro Cultural Shangrilá.

Durante la mañana se realizaron tareas de plantación de arbustos, árboles y herbáceas costeras, con ejemplares provenientes de viveros municipales de Atlántida (Parque Azul) y del propio Parque Roosevelt, complementados por ejemplares que fueron adquiridos de viveros privados. Paralelamente, se trabajó en el control de especies exóticas invasoras como el tártago, el senecio madagascariensis y la margarita de Piria, y se acondicionaron nuevos senderos para fortalecer la biodiversidad y la conexión del lugar con las personas que visitan el espacio. Además de la vegetación nativa, la iniciativa busca generar las condiciones adecuadas para el cuidado y reproducción del tucu-tucu, una especie de roedor que se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural.

La jornada incluyó un almuerzo compartido, música y canciones relacionadas con el cuidado medioambiental y un taller educativo basado en la problemática del picudo rojo, así como una recorrida final guiada por distintos sectores del parque, que permitieron a jóvenes de todo el país profundizar su vínculo con este espacio, reafirmando la importancia de promover prácticas comunitarias de cuidado ambiental y recuperación de áreas verdes para las generaciones futuras.

Visión estratégica y continuidad ambiental

La Subdirectora General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, Arq. Sumila Detomasi, destacó la importancia que jóvenes de distintas partes del país se sumen a este tipo de iniciativas, ya que el trabajo que realizan impacta en el territorio y en la comunidad.

El Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Leonardo Herou, destacó el valor del Parque Roosevelt como pulmón del área metropolitana y celebró la continuidad de acciones conjuntas entre vecinos, gobierno y organizaciones juveniles. Durante su recorrida, recordó experiencias como la de los Voluntarios Jóvenes por la Acción Climática, que surgió en Canelones hace más de dos años y que hoy se proyectan a todo el país.

“El parque es el corazón del área metropolitana”, explicó Herou, quien remarcó la importancia de atender problemáticas como la erosión costera y la cercanía del arroyo, siempre en coordinación con la comunidad.

A la hora de analizar la actualidad de Canelones, el Subsecretario del Ministerio de Ambiente reafirmó que el departamento cuenta con un equipo consolidado y comprometido para seguir desarrollando políticas ambientalesarticuladas, alineadas con una conducción muy sólida para los próximos años.

Detalles técnicos de la restauración

Desde la Dirección General de Gestión Ambiental de la Intendencia, Josefina Villarmarzo detalló que la intervención formó parte del plan de restauración ecológica que la Intendencia impulsa junto al Parque Roosevelt y la red de jóvenes. La jornada se centró en la plantación de arbustos, árboles y herbáceas nativas, sumada al control de especies exóticas invasoras para favorecer la biodiversidad local.

La funcionaria remarcó que el encuentro fue mucho más que “plantar vegetación nativa” y valoró las actividades complementarias como elementos fundamentales para generar conciencia en las nuevas generaciones. “El objetivo es recuperar la biodiversidad de esta zona y reforzar el vínculo de vecinos y vecinas con el parque y su entorno”, señaló.

Acciones junto a la comunidad

Verónica Pombo, guardaparques del Parque Roosevelt, fue una de las principales coordinadoras de la jornada. Previo al almuerzo, indicó que la recuperación del antiguo obrador nació del impulso de vecinos y vecinas que buscaban transformar un área degradada. “Esto surge principalmente de la iniciativa de ellos”, reconoció, y explicó que durante el 2024 se removieron escombros y se descompactó el suelo con apoyo de la Dirección General de Obras de la Intendencia, preparando el terreno para la plantación de flora nativa.

Asimismo, valoró la participación de todas las personas presentes, a quienes invitó a continuar trabajando, dado que aún queda mucho camino por recorrer para que este espacio se consolide como una nueva zona de disfrute pleno dentro del parque.

Una jornada que fortalece a la comunidad

A pesar del frío intenso de la mañana del sábado, la plantación de vegetación nativa reunió a una muy buena cantidad de público: vecinas, vecinos, referentes barriales y jóvenes comprometidos.

Nicolás, uno de los impulsores locales, recordó cómo surgió la propuesta cuando el terreno aún era un espacio árido y subrayó la excelente convocatoria: “me parece genial que tanta gente se sume”, dijo con una sonrisa de satisfacción.

Para Mariela, otra vecina fundamental en este proyecto, estas acciones transforman el entorno y refuerzan el sentido de pertenencia. Al respecto, dijo que “estas intervenciones cambian, porque los vecinos se sienten parte de la mejora”.

Desde el Proyecto Canelón, iniciativa del Centro Cultural Shangrilá, Graciela Moreira valoró la conexión simbólica con la identidad local a través de la reforestación y el cuidado del entorno, mientras que Zoe, integrante de la Red de Jóvenes por la Justicia Climática, destacó la oportunidad de visibilizar la flora autóctona en un país en el que predominan especies exóticas: “no podemos cuidar algo que no conocemos”, afirmó, y recordó que el Parque Roosevelt, aunque no tan difundido a nivel nacional, es uno de los pulmones más grandes de la región metropolitana. De allí la importancia de cuidar cada uno de sus rincones y espacios.

Un trabajo de todo el año

Además de actividades puntuales como la restauración del antiguo obrador, el Parque Roosevelt —Parque de los Derechos— mantiene durante todo el año diversas acciones en defensa del ambiente. Entre ellas, destacan la reutilización de materiales para el cuidado del lago, la producción de plantas nativas en un vivero propio y un programa forestal participativo que suma cada año más de 2.000 árboles, convocando a organizaciones, centros educativos, comisiones barriales y empresas a trabajar en forma conjunta.

El compromiso con la educación ambiental se refleja en iniciativas como el Programa Lúdico Ambiental, que recibe a miles de niñas, niños y adolescentes para acercarlos a los valores patrimoniales y naturales de este espacio clave para la calidad de vida en el área metropolitana.

Para conocer más sobre estas acciones, ingresar aquí.

Video

Intendencia, Ministerio de Ambiente y grupos vecinales recuperan sector del Parque Roosevelt
Intendencia, Ministerio de Ambiente y grupos vecinales recuperan sector del Parque Roosevelt