Intendencia de Canelones presentó balance de gestión y actividades de Mayo, Mes de la Memoria
12 de Mayo, 2025

En el marco de Mayo, Mes de la Memoria, y en conmemoración de los 40 años de democracia, la Intendencia de Canelones, a través del Área Memoria Reciente de la Dirección de Derechos Humanos, presentó el balance de gestión 2020-2025 en materia de la política departamental sobre memoria, verdad y justicia.
La Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido resaltó la importancia de la memoria, ya que es “lo que nos permite no reproducir errores del pasado”. En este sentido, dijo que mayo, a nivel país, se ha convertido en un mes para recordar.
De la instancia también participó el Director de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones, Carlos Garolla, la Directora de Género y Equidad, Nohelia Millán, la Directora de la Asesoría de Territorio Sostenible, Arq. Natalia Brener, la Directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, Alejandra Casablanca, y el Alcalde del Municipio Canelones, Darío Pimienta, entre otras autoridades nacionales, departamentales y locales. También estuvo presente la artista Francesca Cassariego con su obra Envueltos, Primer Premio Nacional de Artes Visuales 2024, que se expone en la sala principal del Espacio Colón.
Gestión departamental por la memoria, verdad y justicia
El Director de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones, Carlos Garolla, presentó el balance de gestión 2020-2025 del Área Memoria Reciente en conjunto con las organizaciones y colectivos que integran el Mecanismo de Planificación Departamental de Memoria Reciente. En representación de las organizaciones sociales tomaron la palabra Nibia López, de la Comisión Memorias de la Costa, José Olivera, de la Comisión por Memoria de los Fusilados/as de Soca, y María Julia de Izaguirre, de la Asociación Civil Ágora.
La presentación se enfocó, principalmente, en las acciones que ha desarrollado la Dirección de Derechos y los proyectos que se han llevado adelante a través del Mecanismo de Planificación Departamental durante estos cinco años de gestión. En este contexto, la Intendenta Garrido subrayó la importancia del trabajo permanente de la dirección, “con más de 17 organizaciones que trabajan la temática de derechos humanos en el departamento”.
La jerarca subrayó el esfuerzo permanente desde la Intendencia, por seguir un proceso que empezó en el período en el que fue Intendente el Dr. Marcos Carámbula con investigaciones en convenio con la Facultad de Humanidades, recogiendo testimonios e instalando los primeros sitios de memoria en el departamento. Este proceso siguió en el período en el que fue Intendente el Prof. Yamandú Orsi, creando los mecanismos para la memoria reciente e intentando reconstruir en cada una de las localidades lo que había sucedido, lo que se verá reflejado en lo que será el primer museo a cielo abierto en el país.
Acciones concretas
En su presentación, Garolla informó que las principales características de la dirección son su transversalidad y el trabajo en conjunto con otras direcciones de la Intendencia, los municipios y la sociedad civil organizada. Asimismo, resaltó la importancia de articular con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), la Universidad de la República, instituciones internacionales y museos de la memoria, tanto del país como del exterior.
En esta línea, el Director resaltó el convenio firmado el año pasado con la INDDHH, que formalizó el apoyo de la Intendencia en las búsquedas en el Batallón N° 14, y el trabajo que se está realizando para la firma de un convenio con el Museo Sitio de Memoria ESMA de Argentina como claros ejemplos del trabajo que lleva a cabo la dirección. Asimismo, consideró que “hacer un balance es fundamental para una política pública, porque los contribuyentes, los habitantes del departamento, tienen derecho a saber qué se hace con sus recursos”.
Entre las acciones realizadas durante esta gestión se encuentra la construcción del sitio de memoria y museo a cielo abierto Los Vagones, cuya obra está en etapa de finalización, así como el circuito de la memoria de Las Piedras, cuya instalación está muy avanzada. Asimismo, en 2021, se inauguró el circuito de memoria en Ciudad de la Costa.
En tanto, apoyando las actividades en el territorio, se han creado espacios de trabajo virtuales como el sitio web Memorias de mi Pueblo (biblioteca colaborativa) y las redes sociales de la Dirección de Derechos Humanos (@canelonesddhh), como espacios de difusión e información de las actividades que se desarrollan, generando un diálogo directo con la población.
Actividades del Mes de la Memoria
La actividad también fue una oportunidad para presentar las actividades del Mes de la Memoria, que en este año 2025 se realizan en el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia. En este sentido las se enmarcan en la presentación pública del Sendero de la Memoria en el Parque Roosevelt, la instalación de muestras fotográficas y de arte, proyección de documentales, encuentros intergeneracionales entre ex presas y ex presos políticos con jóvenes e intervenciones callejeras en torno a la Marcha del Silencio del 20 de mayo, entre otras.
Estas actividades reafirman el compromiso institucional con la memoria, la verdad, la justicia y las garantías de no repetición y son el resultado del trabajo y la articulación que la Intendencia realiza tanto con otras instituciones del Estado como con la sociedad civil organizada del departamento, con el objetivo de promover el fortalecimiento institucional y los valores democráticos, así como mantener presentes las acciones locales que buscan que no se repita el terrorismo de Estado en el país.
Mecanismo de Participación Departamental en Memoria Reciente
El Mecanismo de Participación Departamental en Memoria Reciente está activo desde el año 2016. Es un espacio de la Intendencia de Canelones en el que, en conjunto con las organizaciones y colectivos, se definen los proyectos y rubros relacionados a la temática, en una mesa de trabajo que funciona durante todo el año. De esta forma, se han incrementado los fondos económicos, aportando más infraestructura y logística para el desarrollo de las actividades y proyectos que se proponen desde las organizaciones que lo integran.
María Julia de Izaguirre, de la Asociación Civil Ágora, informó que este es “un espacio privilegiado que permite el encuentro entre la sociedad civil y el Estado; un espacio de articulación y colaboración donde los distintos colectivos nos conocemos en profundidad y tenemos la posibilidad de involucrarnos y de llevar adelante proyectos en común”. La activista puso como ejemplo de este trabajo coordinado el seminario organizado en conjunto en el marco de los 50 años del Golpe de Estado en el año 2023.
La Directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, Alejandra Casablanca, quien tomó la palabra al final del evento, expresó su agradecimiento por la invitación y opinó que “la presentación del trabajo de la Dirección de Derechos Humanos de Canelones es un mapa de tareas para replicar a nivel nacional”.
La Intendencia de Canelones reafirma su compromiso por la memoria, verdad y justicia, promoviendo políticas públicas subnacionales que buscan fortalecer los valores democráticos en el territorio, brindando garantías de no repetición a todas las personas que habitan y transitan el departamento.
Se adjunta la presentación del balance de acción 2020-2025 del Área Memoria Reciente de la Dirección de Derechos Humanos de la Intendencia de Canelones.