Volver

Canelones renueva su compromiso con la seguridad vial en Mayo Amarillo con foco en las juventudes

09 de Mayo, 2025

Texto descriptivo de la imagen

La Intendencia de Canelones se suma nuevamente a la campaña global Mayo Amarillo, que este año lleva por lema “Movilidad humana, responsabilidad humana”. La iniciativa promueve la reflexión y concientización sobre la siniestralidad vial, especialmente entre jóvenes de 20 a 29 años, mediante más de 60 actividades programadas en todo el país.

El lanzamiento oficial de la edición 2025 se realizó el martes 6 en la sede del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), con la presencia de autoridades nacionales y representantes de los gobiernos departamentales.

Este movimiento, originado en Brasil y adoptado por Uruguay hace ya una década, se consolidó como una herramienta de sensibilización que se replica en distintos puntos del país durante todo el mes de mayo. En esta edición, se hace énfasis en la corresponsabilidad de todos los actores en el tránsito.

El Presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) y ex Intendente de Canelones, Marcelo Metediera, destacó la relevancia de esta campaña para el desarrollo de políticas públicas que aborden la siniestralidad vial. Subrayó que los jóvenes entre 20 y 29 años son el grupo más afectado, tanto en cantidad de lesionados como de fallecidos. En ese marco, valoró el acuerdo estratégico con el INJU como una forma de abordar el tema directamente desde los espacios juveniles.

Por su parte, el Director General de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Canelones, Alejandro Alberro, reafirmó el compromiso del gobierno departamental con la reducción de los siniestros en el tránsito. Recordó que desde la Dirección, se trabaja en forma permanente con charlas educativas y campañas de concientización, más allá de las tareas de fiscalización y control del tránsito en el departamento. Alberro enfatizó que cada siniestro, implica vidas truncadas, secuelas y familias afectadas, de ahí la insistencia en la educación vial y el respeto a las normas y la convivencia.

Una década de adhesión al movimiento

Mayo se transformó en el mes mundial de la seguridad vial a partir de la resolución de Naciones Unidas en 2011 y el color amarillo fue adoptado por su uso universal como señal de advertencia. En estos diez años de adhesión al movimiento, se desarrollaron actividades, campañas de comunicación, talleres y activaciones urbanas en todos los departamentos.

Para 2025, se planificaron más de 60 actividades a nivel nacional. Estas se adaptan a los factores de riesgo de cada territorio y buscan reforzar prácticas como el uso del casco, el cinturón de seguridad, la visibilidad en el tránsito y la no utilización del celular al conducir o caminar. En paralelo, UNASEV lanzó un set de stickers preventivos que buscan instalar mensajes de concientización más allá del mes de mayo.

La campaña cuenta también con la participación de organismos como ANTEL, que está enviando mensajes con el lema del año a sus usuarios y usuarias, y la colaboración activa de la Red de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito y de las Unidades Locales de Seguridad Vial en el territorio.

El rol de las juventudes como grupo más vulnerable y protagonistas del cambio en la seguridad vial

La elección del INJU como sede de la presentación no fue casual. Según datos presentados por UNASEV, el grupo de personas de entre 15 y 34 años representa el 55% de los lesionados en siniestros de tránsito y los jóvenes de 20 a 24 años son el grupo más afectado. A nivel de fallecimientos, ese rango etario representa un 37% del total. Cada cuatro días muere un joven en un siniestro vial.

El lanzamiento también incluyó referencias al Plan Mundial de Acción, que reconoce a los jóvenes como actores claves: por un lado, como los más afectados por el tránsito y, por otro, como quienes heredarán las decisiones que se tomen hoy en materia de seguridad vial. En ese marco, se anunció la realización del webinar La voz de los jóvenes: desafíos y propuestas, el 15 de mayo, coordinado junto a la Fundación Gonzalo Rodríguez y la Organización Panamericana de la Salud.

La campaña Mayo Amarillo se seguirá desarrollando durante todo el mes, con actividades educativas, culturales y de intervención urbana en el departamento de Canelones y en todo el país. 

Agenda completa de actividades en el departamento de Canelones.

Canelones renueva su compromiso con la seguridad vial en Mayo Amarillo con foco en las juventudes

Video