Bajo la consigna “Sembremos equidad para erradicar la violencia de género” y buscando fortalecer un camino más equitativo, igualitario y libre de violencias, se llevó a cabo un conversatorio en el Teatro Politeama organizado por la Dirección de Género y Equidad de la Intendencia de Canelones. Todo el evento estuvo marcado por el exponencial aumento de casos denunciados que pasaron de 5000 a 35000.
Desde 1981, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de las Acciones por la Eliminación de la Violencia Basada en Género, y desde 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas reconoce esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en homenaje a Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, asesinadas en República Dominicana en 1960.
La actividad contó con la participación del colectivo Mujeres de Negro, así como autoridades locales y departamentales. Entre ellas estuvieron presentes el pro secretario del Gobierno de Canelones, Diego Núñez, y la pro secretaria, Sandra Saffores.
“Podemos actuar”
La directora de Género y Equidad, Doris Píriz, destacó que estas acciones se comparten durante todo noviembre “que es un mes de reflexión y acción sobre las diferentes formas de violencia basada en género”. Recordó además la importancia del involucramiento colectivo: “todos y todas tenemos voz y podemos actuar, debemos hacer nuestra parte”, enfatizó.
Píriz señaló que “el Gobierno de Canelones promueve y acompaña actividades destinadas a sensibilizar, visibilizar y reflexionar sobre las violencias que vulneran los derechos humanos”. Este año se refuerzan las líneas de trabajo que integran participación comunitaria y articulan con la sociedad civil, entendiendo que esta cooperación es clave para actuar sobre el fenómeno de la desigualdad de género.
En este espacio de intercambio sobre el abordaje institucional de la violencia de género, Píriz explicó: “es importante que existan estos intercambios para informarnos, potenciar el trabajo y visibilizar la temática. Hoy contamos con la presencia de una fiscal, representantes del Ministerio del Interior y del colectivo Mujeres de Negro, que aportan diversos panoramas de la situación actual del país”.
Además, anunció para el viernes 28 de noviembre, una actividad metropolitana conjunta con la Intendencia de Montevideo, una intervención en el Puente Carrasco, acompañada por Mujeres de Negro.
También informó que el 2 de diciembre la Comisión de Género Departamental e Interinstitucional abordará la violencia vicaria, una de las expresiones más graves de la violencia basada en género.
Datos que preocupan
Durante la jornada se compartieron cifras que evidencian la magnitud del problema. En 2005 se registraban unas 5.000 denuncias de violencia doméstica en el país. A octubre de este año, el número asciende a 35.000 denuncias, tendencia que se incrementó después de 2013 y que hoy se mantiene.
Asimismo, se registraron 16 homicidios de mujeres en contexto de violencia basada en género, uno de los números más bajos de los últimos diez años, pero cada caso implica una vida perdida y familias devastadas. El 94% de estos homicidios se produjeron en situaciones donde había convivencia o la hubo previamente, lo que demuestra que los vínculos más estrechos elevan los riesgos.
En más de la mitad de las denuncias había niños, niñas y adolescentes presentes, lo que refleja el impacto intergeneracional de estas violencias.
Servicios de atención
Píriz recordó que la Intendencia mantiene dos servicios de atención a situaciones de violencia de género, ubicados en Las Piedras y Atlántida, integrados por abogada, psicóloga y trabajadora social. A estos se suman los servicios del Instituto Nacional de las Mujeres.
Ante cualquier situación, recomendó:
– Llamar al 911, para emergencias.
– Línea 0800 4141 o *4141, disponible en todo el país para orientación y derivación.
– Acercarse a los servicios de la Intendencia cuando se requiera acompañamiento y atención integral.
La abogada y asistente letrada del colectivo Mujeres de Negro, Leticia Latorres, explicó que la violencia de género excede lo físico: “la violencia psicológica es un elemento muy importante porque afecta profundamente la salud emocional y suele tener consecuencias permanentes. Las mujeres que están saliendo de estas situaciones suelen sentirse disminuidas, con su autoestima dañada, por lo que el apoyo familiar, social y profesional es fundamental”.
Latorres destacó que el colectivo trabaja mediante acompañamiento psicológico, psiquiátrico y jurídico, y que han desarrollado grupos de apoyo tanto presenciales como virtuales, lo que permite incluir a mujeres de todo el país.
Al referirse a la situación de Canelones, indicó que el departamento es extenso y que en algunas zonas del interior “la atención puede no ser suficiente”, especialmente cuando las denuncias recaen en juzgados no especializados. “Muchas veces la mujer no encuentra el sostén necesario al momento de denunciar”, señaló.
Estas acciones que se realizan buscan visibilizar, sensibilizar y fortalecer la respuesta institucional y comunitaria ante un fenómeno que continúa afectando a miles de personas en Uruguay. La Intendencia de Canelones reafirma su compromiso con políticas públicas que promuevan la equidad, la prevención y la protección integral de quienes viven situaciones de violencia basada en género.