Canelones impulsa cambio cultural hacia la circularidad con nueva guía sobre reciclaje domiciliario
07 de Mayo, 2025

Con la presencia de la Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, y el Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Leonardo Herou, se presentó la guía Economía circular en los hogares de Canelones. Guía para reducir, reciclar y compostar en casa, una herramienta pensada para fomentar hábitos sostenibles, promover la educación ambiental y fortalecer la clasificación en origen.
La guía fue elaborada como parte del Plan de Limpieza y Gestión de Residuos de la Intendencia de Canelones y en el marco del convenio entre el gobierno departamental y el Plan Vale de la Cámara de Industrias del Uruguay. Será distribuida entre los 175 grupos vecinales de todo el departamento que integran el programa Hogares Sustentables y está orientada a profundizar la participación ciudadana en el proceso de valorización de residuos, brindando información detallada sobre cómo reducir, reciclar y compostar en el hogar. El documento forma parte de una estrategia integral que busca consolidar una cultura de economía circular en el territorio.
Durante la presentación, la Intendenta Garrido destacó que Canelones es el departamento que más recicla a nivel nacional, con un promedio mensual de aproximadamente 700 kilos de materiales reciclables, alcanzando más de 10.000 kilos al año. Explicó que se quería mostrar lo que Canelones avanzó junto al Plan Vale de la Cámara de Industrias y el Ministerio de Ambiente y agregó que la nueva guía se suma al uso de un software específico que ya aplica la Intendencia y que permite organizar la recolección selectiva en el territorio.
Garrido también hizo énfasis en los impactos sociales del modelo de gestión ambiental actual, al recordar los orígenes del sistema de clasificación: “pasamos de la situación de hurgadores en la cantera Marita a tener cooperativas con infraestructura digna, camiones eléctricos y una cadena de valorización que genera empleo formal”. Las plantas de reciclaje instaladas por la comuna permiten enfardar y vender materiales recuperados, generando ingresos para las cooperativas clasificadoras, lo que transformó radicalmente las condiciones de trabajo en el sector.
Por su parte, el Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Leonardo Herou, valoró la continuidad del proceso de mejora de la gestión de residuos en Canelones, reconociendo que el modelo canario es una referencia nacional: “este trabajo, sostenido en el tiempo y con inclusión social, es un ejemplo de cómo debe avanzarse en políticas públicas departamentales ambientales”.
Del encuentro también participaron la Subdirectora General de Gestión Ambiental, Arq. Sumila Detomasi, el Director de Gestión Ambiental, Fabricio Ramos, alcaldes y alcaldesas de diversos municipios del departamento, entre otras autoridades nacionales, departamentales y locales, así como referentes de los equipos técnicos de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones e integrantes de las distintas organizaciones que participan del proceso de transformación del cambio cultural.
Consolidación de la economía circular en el departamento
El Director General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, Pablo Mateos, puntualizó que los resultados en recuperación de materiales continúan en ascenso y que se espera cerrar el año con cifras récord. En este sentido, señaló que la guía contiene un capítulo específico sobre la clasificación en el hogar, con información detallada sobre qué materiales deben depositarse en los contenedores de tapa verde y cuáles deben llevarse a los Ecopuntos. “Este instrumento afina el trabajo cotidiano que los vecinos ya están haciendo”, afirmó.
En representación del sector cooperativo, Melina Rodríguez, Presidenta de la cooperativa Ave Fénix, resaltó el rol clave de las cooperativas de clasificadoras y clasificadores en la cadena de economía circular. “Somos quienes recuperamos los materiales en los centros de clasificación, lo que nos convierte en un pilar fundamental del sistema”, sostuvo. También valoró el acompañamiento institucional de la Intendencia desde los inicios del proceso en 2007.
Entre las acciones destacadas que impulsan la economía circular en el departamento, la Intendencia de Canelones entregó, hasta abril de 2025, más de 153.000 contenedores de reciclaje y 75.000 composteras domiciliarias, instalando, además, más de 300 Ecopuntos en todo el departamento. Estas medidas se complementan con la recolección de reciclables mediante 13 camiones eléctricos, en cumplimiento con la Estrategia Canaria de Acción Climática. Además, se promovieron programas como Hogares Sustentables y Círculo Verde, que fortalecen las capacidades familiares y comunitarias para la gestión adecuada de residuos, la producción de alimentos y la clasificación en origen.
La guía como herramienta para transformar hábitos cotidianos
La guía presentada por la Intendencia de Canelones es una herramienta pedagógica diseñada para impulsar un cambio cultural en los hogares, con enfoque en la reducción, reutilización, reciclaje, compostaje y regeneración. Promueve prácticas cotidianas orientadas al consumo sostenible, la valorización de residuos y la acción climática desde el entorno doméstico.
Estructurada en siete capítulos, aborda desde la generación de residuos hasta el camino que siguen los materiales reciclables, pasando por temas como el consumo responsable, la reducción de desperdicios alimentarios, la clasificación en origen y la incorporación de la perspectiva de género, generaciones y participación de la comunidad.
La guía también ofrece orientaciones prácticas sobre cómo reducir residuos desde el momento de compra, cómo clasificar adecuadamente los materiales, cómo evitar el desperdicio de alimentos y cómo cuidar los recursos como el agua y la energía. En el año 2024, Canelones captó 8.182 toneladas de residuos reciclables, lo que representa el 43,5 % de los envases descartables puestos en el mercado, según datos oficiales del Plan Vale.
Un capítulo especial se dedica a la inclusión social, ya que los residuos reciclables captados son derivados a cooperativas clasificadoras que acondicionan los materiales para su comercialización. El 9,5 % de los residuos recuperados son impropios, lo que refuerza la importancia de continuar sensibilizando sobre la correcta separación en casa.
La publicación se enmarca en el convenio entre la Intendencia y el Plan Vale, aprobado por el Ministerio de Ambiente y articulado con los gobiernos departamentales, cuyo objetivo es fortalecer la recuperación de materiales de envasado y consolidar el rol de las cooperativas como actores clave del sistema de economía circular.
Avances del convenio entre la Intendencia de Canelones y el Plan Vale
El convenio entre la Intendencia de Canelones y el Plan Vale, vigente desde octubre de 2023 y con una duración de diez años, establece una hoja de ruta para incrementar la valorización de residuos y mejorar la eficiencia de los procesos mediante el uso de tecnología y el fortalecimiento de capacidades locales.
Hasta marzo de 2025, la inversión ejecutada supera los 1.442.000 dólares de un total comprometido de tres millones. Esta inversión permitió incorporar cuatro camiones eléctricos con cargadores de carga rápida, entregar 30.000 contenedores intradomiciliarios y habilitar 30 Ecopuntos en el territorio. También se sumaron cinco enfardadoras, cuatro autoelevadores, cinco laptops y tres kits de trazabilidad, además del anteproyecto de una nueva planta de clasificación en la zona oeste del departamento.
Actualmente, el sistema funciona con cinco plantas de clasificación operadas por cuatro cooperativas, que emplean a 60 clasificadores. Se creó una comisión bipartita para la planificación y se implementó un plan de mantenimiento de la infraestructura. Además, se dio apoyo operativo mediante la contratación de 11 zafrales y el alquiler de enfardadoras en esta etapa de transición.
En términos de resultados, en 2024 se logró un incremento del 15 % en la valorización de materiales respecto a 2023 y para 2025 se proyecta aumentar en otro 30 % sobre la base del año anterior. La conexión con la industria para la comercialización de materiales reciclables (cartón, plástico) fue fundamental para alcanzar estos avances.
El convenio también impulsó un sistema digital de trazabilidad, desarrollado con la asociación civil CEMPRE y la empresa Global, que permite mejorar la calidad de los datos generados en las plantas. Tras un piloto realizado en diciembre de 2024 con la cooperativa Forward de Canelones, su implementación progresiva se extendió a otras plantas del país en abril de 2025. Esta herramienta facilita la toma de decisiones, el seguimiento de procesos y la capacitación en habilidades digitales de clasificadores y equipos de gestión.
Este conjunto de acciones refuerza el modelo de gestión ambiental del departamento, que combina sostenibilidad, participación de la comunidad e inclusión social, con un marco de cooperación institucional que proyecta a Canelones como referente nacional y regional en economía circular.