Canelones alcanzó los 608.000 habitantes y lidera en crecimiento poblacional en Uruguay
28 de Agosto, 2025
Canelones fue el departamento que registró el mayor crecimiento demográfico del país en términos absolutos en la última década, al sumar más de 90.000 habitantes y alcanzar un total de 608.000 personas, según el último censo.
Con un incremento del 110 %, La Floresta se ubica como el municipio canario de mayor aumento relativo respecto al 2011, mientras que, en la ciudad de Las Piedras, donde más de la mitad de la población tiene entre 0 y 34 años, persisten desafíos en materia de educación y empleo. En el Santoral y en el Canelones rural, el escenario está marcado por el envejecimiento de su población y por las dificultades de acceso a la educación terciaria de los más jóvenes.
Estos son algunos de los aspectos que el Centro de Estudios Estratégicos Canario (CEEC), junto a la Dirección General de Descentralización y Participación, ha analizado en base a los nuevos datos del censo 2023 en el marco del ciclo “Sensibilización Demográfica Canaria”, a través de una recorrida que abarca las ocho microrregiones y los 32 municipios del departamento. Hasta el momento, el ciclo se ha desarrollado en Ciudad de la Costa, Las Piedras, Progreso y en el Espacio Dínamo de Atlántida, donde el pasado miércoles 27 de agosto se convocó a los alcaldes y alcaldesas de los cuatro municipios de la Costa de Oro y Soca.
En este último encuentro, el técnico del CEEC Alejandro Sosa remarcó que las cifras confirman la diversidad interna de Canelones. “Hay un país adentro del departamento”, señaló al describir cómo conviven territorios con realidades muy distintas. Mencionó que el crecimiento de la Costa de Oro responde en buena medida a la llegada de población desde Montevideo, mayoritariamente de más edad, lo que modifica el perfil de municipios como Atlántida, Salinas y Parque del Plata - Las Toscas. También advirtió que la población de La Floresta “crece a un ritmo digno de estudio y de analizar el fenómeno”.
El especialista indicó que, más allá de los volúmenes poblacionales, el censo muestra diferencias profundas en dimensiones sociales y educativas. Señaló que, en el Santoral, por ejemplo, gran parte de la población apenas completó la primaria y la cantidad que accede a estudios terciarios es “muy baja con respecto al promedio departamental y al promedio nacional”. Esa heterogeneidad, dijo, plantea interrogantes y desafíos concretos para las políticas públicas.
La directora del CEEC, Leticia Mazzini, vinculó el análisis demográfico con la construcción democrática y la planificación del desarrollo. Señaló que “la democracia necesita de datos que iluminen los territorios” y que el trabajo junto a los municipios permite detectar las desigualdades y transformarlas en prioridades presupuestales.
Mazzini también remarcó el incremento poblacional de la Costa de Oro. Ese fenómeno modifica las dinámicas locales, ya que muchas viviendas de veraneo pasaron a ser residencias permanentes, lo que genera nuevas demandas en materia de comercio, movilidad y servicios. “Hoy estamos pensando en que tiene que haber un hospital, que tiene que haber saneamiento. Estas cosas, sin lugar a dudas, tienen que tener datos que las respalden”, afirmó.
También advirtió que el 30% del desempleo en el departamento corresponde a jóvenes, lo que constituye un desafío prioritario. A ello se suma la dificultad de acceso a estudios terciarios, en especial para quienes viven alejados de Montevideo. “Muchas veces se cree que estamos al lado y que no cuesta nada movilizarse, y eso no es real”, sostuvo, remarcando que las trayectorias educativas y laborales de las juventudes deben ser acompañadas con políticas específicas.
Los informes elaborados en el marco de este ciclo estarán disponibles próximamente en los medios oficiales del Centro de Estudios Estratégicos Canario.
Video