Autoridades resaltaron la importancia de generar nuevas oportunidades para las personas que viven y trabajan en el campo
02 de Mayo, 2025

En un clima de fiesta, y con la satisfacción de los logros conquistados, se conmemoró el pasado miércoles 30 de abril el día de las y los trabajadores rurales. El acto central se desarrolló en la Sociedad Criolla Avelino Miranda de la ciudad de Santa Rosa y contó con una gran participación de autoridades que acompañaron la celebración organizada por la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA), en conjunto con la Intendencia de Canelones.
María Flores, presidenta del Sindicato Único de Trabajadores de Tambos y Anexos (SUTTA), y responsable de organización de la UNATRA, fue una de las anfitrionas, y quien se encargó de todos los detalles para garantizar que la jornada fuera de fiesta, porque, cómo señaló en su oratoria, “más allá de la conmemoración, resultado de tantas luchas, hoy es un día que nos permitimos festejar”.
El acto protocolar estuvo encabezado por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Matías Carámbula, la Intendenta de Canelones, Profa. Gabriela Garrido, el Director General de la Agencia de Desarrollo Rural de la Intendencia, Ing. Agr. Pablo González, y el representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social, Carlos Clavijo.
En sus palabras, todas las autoridades resaltaron la importancia de generar nuevas oportunidades para las personas que trabajan y viven en el campo, para que puedan permanecer y seguir desarrollándose, ellos y sus familias, en la zona rural.
La Intendenta Garrido, sostuvo que “las y los trabajadores rurales han sido históricamente postergados, y que incluso hoy, con leyes vigentes, cuesta que las mismas se cumplan en muchos lugares, por las distancias y los temores que aún existen”.
Como propuesta, afirmó que es importante poner el foco en la vivienda del trabajador y la trabajadora rural, que muchas veces viven en condiciones vulnerables. Manifestó, que más allá de los avances que se han logrado con el plan MEVIR, hay que “generar planes concretos que atiendan a la población rural para garantizar mejores condiciones de vida y de permanencia en el campo”.
Al cierre, destacó la participación que las mujeres están teniendo en la organización de los sindicatos rurales, y llamó a mejorar los servicios de salud, educación y transporte para que estas puedan desarrollar sus plenos derechos, como trabajadoras y como personas.
La ley de ocho horas y los derechos conquistados
Tanto el Ministro Castillo, como el Subsecretario Carámbula y el representante del BPS, Clavijo, hicieron énfasis en la importancia de los derechos conquistados, en la lucha y la organización sindical como motor de las conquistas, y repasaron gran parte de la historia que permitió estar celebrando este 30 de abril.
Cabe recordar, que recién en el año 2008 (casi cien años después de la “Ley de ocho horas” de Batlle y Ordóñez), a través de la ley 18441, el Estado reguló la extensión de la jornada laboral y el régimen de descanso para las y los trabajadores rurales. Dicha norma estableció una duración máxima de la jornada de ocho horas diarias, determinando un horario no superior a las 48 horas semanales.
Asimismo, en el año 2012, el 30 de abril fue declarado como feriado no laborable y pago, a través de la Ley 19.000, para celebrar el Día del Trabajador y la Trabajadora Rural. La fecha hace referencia al primer congreso de la UNATRA llevado a cabo, precisamente, un 30 de abril, pero del año 2005.
La importancia de las mujeres en el campo y en los ámbitos de decisión
Previo al acto protocolar, y organizado por la Dirección de Género y Equidad de la Intendencia de Canelones, se desarrolló un conversatorio con el objetivo de poner en valor la perspectiva de género en la zona rural. De este participaron la Directora de Género y Equidad de la Intendencia, Noelia Millán, y la integrante de dicha dirección, Marcela Brignoni, la Directora de la Agencia de Desarrollo Rural, Claudia Sánchez, y contó con la participación de referentes de los sindicatos presentes, y de la trabajadora rural, militante social y activista por los derechos humanos, Nélida “Chela” Fontora, quien muy cerca de cumplir sus 80 años, recordó su infancia en el campo y las dificultades que existían para que se respetaran sus derechos. Fontora, cerró su intervención jerarquizando el rol de la herramienta gremial, de la organización, y destacando que las trabajadores y trabajadores organizados pueden enfrentar todos los desafíos que les toca vivir para conquistar sus derechos a la vida, la salud, la vivienda, la enseñanza y la seguridad laboral.