Saltar al contenido principal
Volver

Alumnos de escuela rural de Tala construyeron dispositivo robótico para detectar Picudo Rojo en palmeras

26 de Septiembre, 2025

Texto descriptivo de la imagen

El intendente de Canelones en funciones, Pedro Irigoin, visitó la Escuela Rural Nº 98 El Tigre de Tala, un apartado paraje rural de noreste de Canelones, donde los alumnos construyeron un ingenioso dispositivo robótico que, a través de una aplicación del portal de Ceibal, detecta la presencia de Picudo Rojo en palmeras. 

La iniciativa surgió a partir de la afección que sufrieron las palmeras de la escuela, lo que llevó a que terminaran siendo cortadas. Al principio no sabían cómo era el insecto, su tamaño o si podía hacerle algo a las personas. Lejos de amilanarse comenzaron a investigar todo lo que estaba a su alcance sobre el problema.

Así fue que Franco y Rosamaría Posente, Julieta Rodríguez y Lucas Silva finalmente pusieron manos a la obra y en la clase de Pensamiento Computacional crearon un dispositivo que consta de un micrófono de contacto con un sensor que “activa una alarma cuando el picudo come y acá en estas luces aparece si hay o no. Si no siente (el sensor) que está comiendo aparece un corazón y dice “sana”, si aparece una carita triste quiere decir que hay Picudo Rojo” según ellos mismos explicaron. 

Las autoridades canarias visitaron la escuela para conocer el proyecto y a sus responsables y desde el gobierno departamental se impartió una charla sobre las características del insecto para contribuir a la iniciativa. Los jerarcas se vieron gratamente sorprendidos por el dominio de información que tenían los alumnos sobre el tema y el compromiso y dedicación con la que trabajaron. 

Irigoin, con un asombro que fue creciendo a medida que los niños le explicaban el proyecto, expresó que fue “de las experiencias más lindas que me ha tocado atravesar” y resaltó que el compromiso y la calidez de la maestra de los alumnos y sus familias involucradas con la educación de sus hijos fueron componentes fundamentales que tuvieron como resultado la iniciativa de los niños que impulsaron el proyecto. 

Por otro lado, expuso que el gobierno departamental sigue trabajando para combatir la situación y ha inoculado 1000 palmeras, de las que han sobrevivido un 80% y se inocularán1000 más. El director general de Espacios Públicos, Eugenio Castro, informó que se están invirtiendo aproximadamente $4.700.000 anuales para realizar procesos de endoterapia para sanar las palmeras infectadas, que se hacen cada seis meses, y hacer un seguimiento a las que han sido intervenidas mediante georreferenciación. 


 

La ingeniera agrónoma del Gobierno de Canelones, Carolina Negrone, contó que las primeras palmeras afectadas que detectó el gobierno se encontraban en la Quinta Capurro de Santa Lucía y pertenecían a la especie Phoenix Canariensis. A partir de ese momento, comenzó un trabajo de investigación e intercambio con profesionales del área que continúa actualmente y que desde ayer cuenta con un nuevo recurso surgido del ingenio de cuatro niños del noreste rural canario. 

Video

Alumnos de escuela rural de Tala construyeron dispositivo robótico para detectar Picudo Rojo en palmeras

Rosamaría, Franco y Julieta

Pedro Irigoin

Eugenio Castro

Carolina Negrone