AGESIC reunió a autoridades del Congreso de Intendentes para analizar los desafíos digitales del territorio
26 de Noviembre, 2025
Bajo el lema “El mundo es digital”, se desarrolló un conversatorio con autoridades del Congreso de Intendentes en el encuentro anual de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), que se centró en las capacidades digitales básicas y los desafíos de la transformación digital en las administraciones territoriales.
Durante el evento, la directora de Innovación y Tecnologías del Gobierno de Canelones, Patricia Bentancur, adelantó que se trabaja en la incorporación de inteligencia artificial en el sitio web, un asistente virtual para permisos de construcción y en procesos que mejoren la ciberseguridad.
Participaron de este conversatorio el intendente de Canelones, Francisco Legnani, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y el director de Hacienda como representante de la Intendencia de Salto, Nicolás Yrigoyen. El encuentro abordó los retos de la digitalización, la adopción tecnológica y el impacto en la ciudadanía y en las propias organizaciones públicas.
El intendente Legnani repasó el proceso de transformación que vive su departamento, recordando el punto de partida: “en 2005 había máquina de escribir y no había computadoras. En 2007, Canelones fue el primer organismo del Estado en incorporar el expediente electrónico. Fue absolutamente revolucionario y se capacitó de manera uniforme a todos los funcionarios, desde la Ciudad de la Costa hasta el Canelones rural. Esa diversidad no es un impedimento para llegar con tecnología”.
Legnani subrayó que la prioridad de su administración es agilizar la gestión. “La ciudadanía te plantea ser más ágil. No podemos automatizar el caos. Primero hay que tener la casa ordenada, procesos transparentes y funcionarios preparados”, manifestó. Entre las iniciativas en curso mencionó la expansión de trámites en línea, tótems de autogestión y un asistente virtual para permisos de construcción, además de avanzar hacia una mayor uniformización tecnológica en todo el departamento: “estamos en un momento clave para dar el salto y bajar los tiempos de gestión”.
Desafíos
Legnani destacó el incremento de responsabilidades tecnológicas de los gobiernos departamentales, como la incorporación de más de 1.800 cámaras de videovigilancia conectadas al Ministerio del Interior: “conforme incorporamos tecnología, se amplían los desafíos; por eso invertir en seguridad es clave”.
En cuanto a las perspectivas a futuro, Legnani sostuvo que “una ciudad inteligente no es solo incorporar tecnología, sino hacer ciudades más seguras, inclusivas y con más servicios”. Entre los proyectos en marcha enumeró:
- Nuevas 1.200 cámaras de videovigilancia solicitadas por el Ministerio del Interior.
- Un plan de movilidad metropolitana de gran escala.
- Paradas de ómnibus inteligentes en licitación.
- Proyectos piloto de analítica de matrículas para gestión turística estacional.
- Contenedores con chips, expansión de tótems de autogestión y servicios 24 horas.
- Consolidación de la Agencia de Promoción de Inversiones como ventanilla única.
Ciberseguridad
La directora Bentancur profundizó en el proceso de digitalización interna y en la respuesta ante el creciente riesgo de ataques informáticos. Sobre la transición digital dijo que “primero pusimos foco en ordenar procesos y sistemas para dar una respuesta eficiente y transparente. Luego avanzamos hacia los trámites en línea, que permiten al ciudadano gestionar sin importar dónde esté, reduciendo costos y tiempos”.
Respecto a la ciberseguridad, afirmó que “recibimos ataques a diario. Hubo un momento en que dijimos: esto hay que tomarlo con más fuerza. Valoro que en Canelones te escuchan y se involucran. Se creó una Comisión de Ciberseguridad y se incorporaron servicios especializados externos”.
En cuanto a las proyecciones tecnológicas, expresó que “queremos avanzar hacia una gestión basada en datos. La organización tiene muchos datos, hay que saber usarlos en beneficio del ciudadano”.
Además, anunció nuevos desarrollos:
- Un asistente virtual para permisos de construcción.
- Integración de IA conversacional en el sitio web departamental.
- Mayor automatización en territorio, permitiendo que los equipos registren información en tiempo real sin necesidad de procesos manuales posteriores.
“La inteligencia artificial debe complementar al equipo humano, no reemplazarlo. Queremos liberar tiempo para que los técnicos se dediquen a tareas de mayor valor”, puntualizó.
El conversatorio reafirmó que la transformación digital de los gobiernos departamentales requiere liderazgo, inversión sostenida, talento especializado y una visión centrada en el ciudadano. Bajo el lema “El mundo es digital”, los representantes coincidieron en la necesidad de acelerar procesos, incorporar tecnologías emergentes y fortalecer la seguridad para garantizar servicios modernos, inclusivos y eficientes en todo el territorio nacional.
VIDEO
Galería de imágenes