Todo lo conseguido en el Plan Cuenca Carrasco tendrá continuidad con la Unidad Metropolitana

El Intendente de Canelones Dr. Marcos Carámbula y la Intendenta de Montevideo Ana Olivera informaron que se continuará con lo realizado en el Plan Cuenca Carrasco a través de la creación de la Unidad Metropolitana. El objetivo será seguir trabajando en forma conjunta entre las comunas y los municipios de ambos lados del arroyo Carrasco.
Se realizó, en la sala dorada de la Intendencia de Montevideo, el cierre del Plan Cuenca Carrasco. El balance, según manifestaron los responsables, es muy bueno y se centró en justificar ante la opinión pública como se usaron los recursos destinados para financiar el proyecto. “Nosotros dejamos claro en que se invirtió el dinero del Gobierno Nacional y de la Unión Europea, que fueron los que hicieron posible este programa”, afirmó la responsable del Plan Cuenca Carrasco para Canelones, Silvana Nieves.
En este marco, el Intendente de Canelones Dr. Marcos Carámbula y la Intendenta de Montevideo Ana Olivera informaron que se continuará con lo realizado en el Plan Cuenca Carrasco a través de la creación de la Unidad Metropolitana. El objetivo será seguir trabajando en forma conjunta entre las comunas y los municipios de ambos lados del arroyo Carrasco. Las alcaldías que abarcaron el proyecto y que continuarán, ahora en la UM, son cinco de Canelones(Suárez, Toledo, Barros Blancos, Paso Carrasco y Colonia Nicolich) y tres de Montevideo(E,D yF). “La idea de las intendencias es continuar por el mismo camino y esto fue expresado por Carámbula y Olivera. En un futuro no se descarta la posibilidad de que se sumen otros municipios”, sostuvo Nieves. Además agregó “que por eso no queremos hablar del cierre del plan, sino de un balance”.
El Plan Cuenca Carrasco tuvo su origen en el 2006 en el marco del Proyecto Uruguay Integra. El principal objetivo fue mejorar los niveles de cohesión social y las condiciones para el desarrollo sustentable de la zona del arroyo Carrasco a través de la implementación de una gestión integrada del área por parte de los gobiernos departamentales de Canelones y Montevideo y del Gobierno Nacional. El financiamiento fue realizado por OPP(40% de los fondos) y la Unión Europea(60% de los fondos).